El Análisis del juego (2ª Parte).

“Los comportamientos exteriorizados de los jugadores durante el juego, responden en gran parte o son el resultado de las adaptaciones provocadas por el entrenamiento”

Garganta (1997)

 

METODOLOGÍA OBSERVACIONAL

 

La metodología observacional es una estrategia particular del método científico que se propone la cuantificación del comportamiento espontáneo que ocurre en situaciones no preparadas, implicando para su consecución el cumplimiento de una serie ordenada de etapas: (Espontaneidad del comportamiento, contexto natural, estudio idiográfico, instrumentos de medida y criterio diacrónico)”.

Anguera, M.T. (1991)

 

“Observar el juego implica algo más que ver el fútbol. La mayoría de aficionados, cuando van al estadio de fútbol no observan, ven, sobretodo el balón. Es ahí donde centran su atención y pierden gran parte de la información. La diferencia entre ver y observar, es que esta última supone examinar con atención, asimilar información y recoger datos con diversos instrumentos. Ver simplemente significa percepción a través de la vista, sin interpretación ni asimilación de la información percibida”.

Madrid, J. (2014) Scouting en Fútbol.

 

“Nosotros analizamos al adversario, tratamos de predecir cómo se puede comportar contra nosotros y tratamos de posicionarnos en algunas zonas más importantes del campo en función de sus puntos fuertes y débiles.”

Mourinho, J. (Cit. por Oliveira et al., 2006)

 

En esta imagen, un saque de esquina defendido por el Chelsea, podemos ver como la gran mayoría de aficionados se dispone a ver la acción del lanzador y solo unos pocos centra su atención en el lugar donde se está “jugando” el verdadero partido, el área. ¿Tipo de marcaje? ¿Zonas preferenciales? ¿Jugadores en zona de rechace? Si observamos el juego con la intención de analizarlo y extraer comportamientos, debemos saber donde tenemos que centrar nuestra atención.

 

 

 

EQUIPO EN POSESIÓN – ETIQUETAS CORTES DE VIDEO

POSICIONAMIENTO: Aquí buscamos principalmente que se observe la distribución de los jugadores sobre el campo. (Sistema de Juego)

INICIO JUEGO: Cortamos situaciones en posesión del equipo en zona 1. Inicios o Reinicios desde portería. Posicionamiento de los jugadores. ¿Quien representa amplitud? ¿Cómo buscan saltar la primera línea de presión? (Será importante diferenciar aquí el tipo de presión rival ¿Bloque Alto? ¿Bloque medio?). Además de qué jugadores intervienen ¿Inicio combinado? ¿Inicio directo buscando segunda jugada? ¿Inicio directo buscando espacios preferentes?

ZONA CREACIÓN: Extraemos situaciones del juego que aparezcan en la zona media del campo. ¿Quiénes son los generadores de juego? ¿Cómo es el posicionamiento del equipo en este tipo de situaciones? ¿Quién representa la amplitud y la profundidad? ¿Cómo buscan generar situaciones de finalización? ¿Cómo circulan el balón buscando progresar?

ZONA FINALIZACIÓN: Buscamos patrones de comportamiento en la zona cercana al área rival, no podemos perder de vista la perspectiva continua del juego. ¿Cuantos jugadores participan activamente en las situaciones de pre – finalización y finalización? ¿Con cuantos jugadores cierran atrás? ¿Cómo buscan entrar en el área? ¿Prioridad a la entrada por banda? ¿Cargan el carril central? ¿Eficacia en cada una de las opciones?

SITUACIÓN BANDA: Bajo esta etiqueta encuadramos todas las situaciones del juego que ocurren en carriles laterales (o reanudaciones en saque de banda) mientras el equipo que analizamos esta en posesión del balón. Situaciones de simetría o asimetría en cualquiera de los carriles laterales. Prestamos atención también a quiénes son los vértices que posibilitan salir de carril lateral en caso de presión rival o imposibilidad para avanzar. (Importante destacar también quiénes se muestran en amplitud en banda contraria).

OCUPACIÓN ÁREA: Buscamos mostrar desde dónde y cómo ocupan los jugadores atacantes zonas dentro de área del equipo rival. Cómo se ubican en esas zonas y cuáles son las preferenciales. 

REMATES: Recogemos todos los remates a puertas, independientemente de la posición y la superficie de golpeo.

SITUACIÓN ABP: Todas las acciones ofensivas a balón parado (Saques de esquina, faltas frontales, faltas laterales…)

TRANSICIÓN OFENSIVA: Buscamos extraer los comportamientos del equipo cada vez que recuperan el balón. ¿Buscan mantener posesión? ¿Prefieren atacar espacios? ¿Dónde y cómo recuperan?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EQUIPO SIN LA POSESIÓN – ETIQUETAS CORTES DE VIDEO

PRESIÓN BLOQUE ALTO – MEDIO – BAJO: Bajo esta etiqueta encuadramos todas las acciones de presión / posicionamiento del equipo sin balón, diferenciando la altura en la que comienzan la presión.

SITUACIÓN BANDA: Al igual que hacemos cuando el equipo está en posesión del balón, observamos como se comportan defendiendo situaciones en carriles laterales (incluidos saques de banda rival). Igualmente, situaciones de simetría y asimetría. ¿Quiénes saltan a banda? ¿Coberturas en las diferentes líneas? ¿Si hay algún jugador fuera de posición, quién lo reemplaza?

DEFENSA ÁREA: Cortamos situaciones del juego centrándonos en cómo se ubican, hasta donde repliegan, cómo es su orientación corporal dentro del área. Observamos también cómo defienden tanto los balones que provienen de centro lateral como las situaciones de desmarques de ruptura, coberturas…

REPLIEGUE: Esta etiqueta esta relacionada con la de TRANSICIÓN. Bajo esta denominación buscamos situaciones mas prolongadas en el tiempo. ¿Cómo vuelven a organizarse? ¿Cambios en las posiciones tras la pérdida? ¿Sectores y zonas del campo a las que dan prioridad?

SITUACIÓN ABP: Todas las acciones defensivas a balón parado (Saques de esquina, faltas frontales, faltas laterales…)

TRANSICIÓN: Buscamos extraer todas las acciones de juego inmediatas al cambio de posesión de balón. ¿Qué hacen cuando pierden? ¿Cuál es la actitud de los cercanos? ¿Cómo se comportan los alejados?

 

Finalidades que se persiguen con el análisis del juego.

Vales, Á. (2012)

Configurar el modelo de rendimiento en el juego: Identificando y jerarquizando las capacidades o factores más relevantes que influyen en el rendimiento competitivo.

Evaluar el modelo de rendimiento: Analizando desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo el tipo y la efectividad de las acciones desarrolladas.

Optimizar el modelo de rendimiento competitivo: Caracterizando las tendencias evolutivas del juego, a partir de la identificación de los modelos de juego más eficaces o avanzados desarrollados por equipo con éxito.

Orientar el proceso de entrenamiento: Formulando objetivos y contenidos de trabajo más específicos y adaptados a las necesidades concretas de cada equipo.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio